Zoom en la ciudad: Entrevistas con expertos
“HA FALTADO CONCIENCIAR A LOS POLÍTICOS EN EL USO DE LA PLANIFICACIÓN PARA EL URBANISMO”
Arquitecto urbanista, llegó a ser Vocal Ejecutivo de la Comisión Constructora de la Secretaría de Salubridad de México, luego, Director de Obras Públicas del D.F., Subdirector General de Obras del Seguro Social, Vocal Secretario de la Comisión de Conurbación de la región centro del país, legislador, fundador de organismos gremiales y maestro de la UNAM. Hablamos de Joaquín Álvarez Ordóñez, Presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas.
Por Susana Samaniego
En el marco del acuerdo firmado entre IdenCity y la Asociación que preside, tuvimos la oportunidad de conversar con él, durante su visita en Barcelona, el pasado mes de febrero, para conocer su punto de vista, como experto en urbanismo, sobre diversos temas relacionados con la planificación estratégica urbana.
A continuación, un extracto de la conversación:
1. Empecemos por una mirada crítica, ¿qué ha fallado en las ciudades latinoamericanas para que no se desarrolle una adecuada planificación estratégica urbana?
El primer problema es la falta de recursos. Siempre las necesidades sobrepasan las posibilidades económicas para poder resolver los problemas. Siempre estamos cortos. Siempre estamos atrás.
Al gobernante no le podemos acusar por no tener una gran visión de futuro, por lo general tienden a la solución cortoplacista, porque tienen ya el problema debajo de los pies. Se dedican a apagar la lumbre para que no se desaten los problemas, a lo inmediato, pero dejan lo permanente para después. Y después, es mucho mas difícil arreglar que haber previsto. Si se hubiera previsto amplitud de calles, luego puedes ampliarlas, en vez de estar tirando casas para aumentar los carriles de una vialidad.
A pesar de ello, actualmente hay 3 tendencias: la conversión del transporte colectivo, la edificación vertical, y la conversión de las ciudades en zonas verdes.
Tratan de hacer edificios dejando mucha área libre para convertirla en área verde, de bienestar para la gente, acercando todos los servicios posibles para que se muevan a pie: escuelas, centros comerciales… y también otra cosa que hemos cambiado es la zonificación. México siguió durante mucho tiempo los preceptos alemanes de zonificación, “zoning” le llamaban.
Se zonificaban las ciudades. Habían zonas: residenciales, comerciales, recreativas. Pero nos dimos cuenta de que era un error y que las ciudades debían tener servicios mixtos. Se debían mezclar las oficinas, los comercios inmediatos, tiendas, panaderías, etc. Y quizás sí, tener centros comerciales mayores de abastos, donde tampoco tengas que transportarte en automóvil, donde todo sea lo más peatonalizado posible, con las aceras amplias. Dedicarnos principalmente a orientar que la ciudad sea para el hombre, no para los automóviles, no para las máquinas, sino para las personas, para los niños, para que no tengan que tomar un automóvil para llevarlos al colegio.
Que puedan ir a pie a los destinos cercanos, quizás que lo más lejano sean las secundarias, las preparatorias, las universidades. Todo debe ser una gradación de acuerdo al nivel de escolaridad de la gente, pero debemos tener en las ciudades de todo: comercio inmediato, escuelas, servicios a la mano, sin necesidad de que te tengas que transportar para buscarlos y menos ir a otra demarcación territorial, tal como ha estado pasando.
Antes estaba todo zonificado, estaba la zona industrial, la de vivienda, la recreativa… En México se hicieron zonas recreativas enormes al margen de la ciudad y cuando llegabas ahí ya era de noche, porque los trabajadores vivían alejados. La única opción era transportarse sólo durante los fines de semana.
2. ¿Y a qué respondió esa tendencia de desarrollo urbanístico?
Porque se pensaba que la ciudad organizada debía tener este sentido equivocado. Tenerla dividida en cuarteles de acuerdo a los servicios que tenía que prestar. Se hacían ciudades universitarias, zonas totalmente escolares, zonas mercantiles, mercados… Entonces había que tomar el camión para ir al mercado.
3. ¿Eran modelos que promovían el uso del automóvil?
Porque así venia desde Europa. Todo eso ya se ha ido combatiendo en la realidad con oferta y alternativas. Pero como dije antes, eso lleva más tiempo. No es lo mismo planificar una línea de autobuses de alta velocidad en calles que no están preparadas para el tamaño de vehículos articulados como ahora.
Antes el transporte colectivo eran camioncitos y ahora son 2 ó 3 vehículos articulados que llevan 200 -300 personas y que van a una gran velocidad. Lo que nos ha pasado es que esos servicios han sido tan eficaces que ya cabe la conversión de esos tipos de autobuses en rieles, en ferrocarriles urbanos en la vía pública.
4. ¿Esto se debate públicamente?
No, todavía no llega, porque ahora lo que esta en pleno aumento son las redes de autobuses articulados que van a alta velocidad y tienen estaciones especiales para subir a y bajar con vidrios de protección. Muy bonitas. Se pueden ver en la Avenida Insurgentes desde el comienzo hasta el final, y a veces van los vehículos uno detrás de otro.
Pero ya llego el momento de pensar en quitarlos y poner un tren sobre vías, porque además estos buses tienen el problema de que hay que saberlo manejar para acercarlos (al andén) para que la gente pueda acceder… ¿Y si sube gente discapacitada?, pues tienen que darles un empujón por si la rueda se les atora por la diferencia de empalme en el nivel del vehículo. Por eso creo yo, que es hora de una transformación.
Luego, hay otro aspecto que ha ayudado mucho: actualmente el estacionamiento esta prohibido y tienes que pagar. Antiguamente la gente sacaba sus carros, estacionaba y se iban a trabajar, o se iban a otros lados. Pero ahora tienes un tiempo, un precio con monedas, hay un máximo de 4 horas, sino pasa una grúa y se llevan tu carro o te ponen la araña y lo inutilizan.
5. Responde a una política para desincentivar el uso del coche
Y fíjate que ha dado resultados y da espacio para que la gente pueda estacionarme momentáneamente, porque a veces esta ocupado todo el tiempo por el mismo vehículo. Ahora hay una rotación.
6. ¿Está usted a favor de este tipo de políticas?
Absolutamente. Al principio tuve mis dudas, pero he visto la eficacia, como el tráfico se ha aflojado. No solo en el centro, sino también en las colonias de cierta importancia, pero periféricas, centrales, como Polanco, Roma…
7. ¿Debería haber una convergencia entre urbanismo y políticas públicas?
Hay que hacerla porque no la hubo. Mira hubo un gran fracaso en el régimen anterior en materia de vivienda porque por un lado se fueron las políticas públicas de construcción de vivienda y por otro lado se fueron las políticas de desarrollo urbano. ¿Qué paso?, ¿qué hicieron los desarrolladores?, compraron miles de metros a 10, 15, 20 km de la zona central, ¿por qué?, porque lo compraban muy barato. 1 ó 2 pesos/m2. Y a la hora de tener garantías de sus inversiones, calculaban esos metros de venta a 300 ó 400 pesos/m2.
Entonces se dieron cuenta que era más negocio para ellos la especulación, pero ¿qué paso?, que la gente se ilusionó y compró su casa allá lejos. Podían pagar la mensualidad, pero luego se dieron cuenta que ya no podían pagar por el transporte. Había que transportar a su mujer, a sus hijos, etc. Se dieron cuenta que estaban muy mal los caminos, el transporte era muy lento. ¿Y qué paso?, las abandonaron, se regresaron a sus lugares de origen y existen cerca de 2 millones de viviendas de este tipo que fueron financiadas por el estado y ahora están abandonadas, grafiteadas, saqueadas. Ahora hay que estudiar para qué sirven.
Hicieron la ciudad para afuera, en vez de hacer la ciudad para adentro.
Ahora la ciudad esta haciéndose hacia adentro, llenando los vacíos urbanos donde hay servicios públicos. Allá dejan a las familias solas, sin seguridad, sin escuelas, no hay nada. No hay infraestructura de servicios, porque el desarrollador hizo la vivienda pero no creó el «habitat». El «habitat» lo es todo: escuelas, mercados, etc. Ellos solo crearon la vivienda, pero un crío no tiene donde divertirse, todo les quedaba lejos.
8. ¿Esto responde a que no había un marco de planificación?
No había. Se diseñó por un lado el desarrollo urbano teórico y luego los responsables del desarrollo de vivienda, la hicieron donde quisieron, donde les convenía económicamente y no donde era lógico técnicamente.
9. ¿Qué rol debieron haber jugado los políticos?
De coordinador y de poder exigir, porque el Estado es el que presta el dinero.
10. ¿Ha habido un cambio?
Totalmente.
11. El urbanismo al servicio de un proyecto…
Institucionalmente estamos luchando por que se hagan regulaciones de tipo legal desde la constitución, para no sean nada mas «de hecho» o por medio de «convenios específicos», sino que haya un ordenamiento racional de los 3 niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Leyes perfectamente alineadas. Esto ha sido fundamental.
12. ¿Qué principios propone la Asociación Mexicana de Urbanistas?
Volvimos a recoger la planeación que estaba en descrédito. La planeación urbana no se llevaba a cabo. Y ahora la planeación urbana es indispensable.
Mira, los que nos ganaron fueron los ecologistas, porque el ecologismo ya prendió entre la masa, entre la gente. Hay un respeto completo a la ecología a la sustentabilidad. No hay proyecto que no sea sustentable ya.
13. ¿Por qué la planificación urbana no ha llegado a la gente?
Yo creo que nos ha faltado concienciar a los políticos de las bondades que tiene el uso de la planificación en el urbanismo y también que la gente entienda las ventajas de vivir en una ciudad organizada urbanísticamente, lo contrario al desorden y al tejido urbano roto.
Cuando la gente se dé cuenta de todas las ventajas que tiene el urbanismo, es cuando lo va a apoyar. Yo no siento que el gran pueblo entienda lo que es el urbanismo todavía.
Tenemos que predicar mucho en que la gente vea sus bondades, su conveniencia: ciudades organizadas ante todo este desorden.
Pero lo peor ha sido que los políticos que toman decisiones, lo han hecho sin conocimiento del tema. Entonces han hecho un gran daño. Tienen la autoridad, aplican los recursos sin ninguna técnica detrás.
El urbanismo lo hemos complicado. Esta muy subdivido en: uso del suelo, en vialidades, etc. Es muy técnico y no es entendible. A la gente común y corriente, le cuesta trabajo entenderlo. Hay que simplificar las cosas para que la gente las entienda y acepte. La gente se da cuenta cuando hay una mejora, pero no tienen la visión del arquitecto, vemos las mejoras antes de hacerlas y entonces ya sabemos lo que queremos hacer…
Pero tenemos que ir adoctrinando a la gente para que vaya dándose cuenta de las ventajas que tiene para su salud, para su vida, que una calle este bien arreglada peatonalmente, que tenga árboles, que tenga los ríos limpios donde puedas ir con tus hijos a pasear a caminar.
14. Cuál es su pronóstico para ciudades como México D.F.?
Que vamos mejorando, sin duda alguna. A tirones, pero se va mejorando la calidad del gobernante, del político, Hay un desprestigio de todos los partidos políticos, porque hay una corriente grande de corrupción, innegable y reconocible… Pero la gente también están reaccionando. Hay movimientos ciudadanos muy fuertes… Pero hay que ver el desprestigio de los políticos, la gente está castigándolos.
15. Anteriormente mencionó que fue fundamental el establecimiento de un acuerdo entre los diferentes estamentos para la planificación en la gestión publica, ¿incluye también a los movimientos ciudadanos?
Claro, hay muchas instituciones en las que se ha cambiado el sistema de organización con la participación de consejos ciudadanos. Hay un grupos electos mediante procedimientos ajenos al gobierno que ahora son los que vigilan las instituciones.
Entrevista realizada en Barcelona, el 21 de febrero de 2015.