Compartimos esta interesante charla TED brindada por Robert Muggah, experto en megaciudades e investigador en seguridad y violencia en los entornos urbanos. En ella, Robert Muggah dirige nuestra atención hacia las ciudades frágiles e inestables, lugares de crecimiento muy rápido, donde la infraestructura está sobrecargada y el gobierno es a menudo ineficaz. Nos muestra los grandes riesgos que enfrentan y las posibles soluciones para cambiar de rumbo.

 

Muggah señala que las ciudades y megaciudades del norte monopolizan los debates urbanos, pero los datos indican que la violencia se desplaza hacia el sur, concretamente hacia Latinoamérica y Caribe, Africa Central y África Sur, Oriente Medio y Asia Central .

Cuarenta de las cincuenta ciudades más peligrosas del mundo se encuentran en Latinoamérica, de las cuales 13 ciudades están en Brasil, y encabeza el ránking como la ciudad más peligrosa del mundo: San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras.

«40 ó 50 ciudades inestables contribuirán a la seguridad del siglo XXI y serán las que definan el futuro del orden y el desorden»

El experto señala algunos mega-riesgos que configuran a las ciudades frágiles o inestables:

  1. Velocidad rápida de urbanización

No es el tamaño ni la densidad urbana lo que predice la violencia (Tokio cuenta con 35 millones de habitantes y es una de las ciudades más seguras del mundo), es la velocidad de la urbanización lo que cuenta. La turbo-urbanización es uno de los principales impulsores de la inestabilidad. Se trata de ciudades que han crecido hasta 40 veces su tamaño desde los años 50, como Karachi, que supone un tercio del PIB de Pakistan, y que pasó de 500.000 habitantes en 1947 a 21 millones en 2014.

  1. Una pirámide demográfica abultada en los segmentos más jóvenes

Se refiere a ciudades donde la media de edad de la población es de 16 años y que no cuentan con la capacidad de vigilancia y prestación de servicios básicos de educación, salud, vivienda, donde hay riesgo de seguridad alimentaria, etc. Allí, una vasta población juvenil con acceso limitado a la educación puede suponer un riesgo en el desarrollo de dinámicas de violencia e inseguridad y una disminución en la esperanza de vida de estos jóvenes con acceso a armas y drogas.

  1. Nuevas tecnologías en entornos urbanos precarizados

Si a los entornos precarizados, como el descrito anteriormente, se le añaden herramientas tecnológicas, aumentan las posibilidades de aprovechamiento de las tecnologías por parte de las bandas criminales, tal como viene ocurriendo en puntos como Ciudad Juárez en México, donde las bandas han dado paso a la delincuencia virtual para reclutar, vender sus productos, intimidar y cometer asesinatos.

4. Formación de guetos en ciudades desiguales

El lugar y la ubicación contribuyen mucho a la formación de la violencia urbana. Entre el 1% y el 2% de las ubicaciones de cualquier ciudad inestable pueden predecir el 99% de los crímenes violentos. La recopilación de información y la cartografía de los puntos calientes en su mayoría encajan con zonas deprimidas de los entornos urbanos.

La cohesión social y los modelos de movilidad como solución

La cohesión social y la movilidad son particularmente importante en las ciudades. Eliminar modelos de segregación, exclusión y de ciudades con muros resulta crucial. Muggah pone como ejemplo  a la ciudad de Medellín, donde vivió a finales de los 90, cuando era la capital mundial del homicidio. No obstante, la ciudad cambió de rumbo, y lo hizo invirtiendo deliberadamente en las áreas de más bajos ingresos y más violentas integrándolas con la clase media a través de una red de metro de transporte público e infraestructura de primera clase, y con eso, el homicidio se redujo en un 79% en menos de 2 décadas.